Torres apuesta por la recuperación de las fincas e infraestructuras agrarias destruidas por el volcán en La Palma

Ángel Víctor Torres analiza la situación en el ámbito agropesquero de la isla tras el cese de la erupción de Cumbre Vieja, en una visita a la zona destruida

y en una reunión con dirigentes del sector primario local; la agenda se programó en compañía del ministro Planas, el comisario de Agricultura y su homóloga canaria, Vanoostende

El titular del Ejecutivo autonómico valora el trabajo realizado en la gestión de ayudas, subvenciones e inversiones públicas de emergencia, y cifra en 180 millones los fondos ya repartidos para atender a las familias afectadas e iniciar la recuperación de la isla

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, realizó este jueves (13 de enero de 2022) una nueva visita a la isla de La Palma, a la zona afectada por la erupción del volcán de Cumbre Vieja, acompañado, entre otras autoridades, por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y el comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, Janusz Wojciechowski. En esta jornada, se ha analizado el impacto de la emergencia volcánica en el sector primario de la comarca del Valle de Aridane, se han visitado fincas destruidas por las coladas y dañadas por la ceniza, principalmente, y se ha realizado un intercambio de impresiones con los representantes agrarios y pesqueros de la Isla Bonita.

Tras concluir la reunión con dirigentes del sector agropesquero insular, el presidente de Canarias hizo una valoración ante los medios de comunicación, en el Museo Arqueológico Benahoarita de Los Llanos de Aridane, sobre la actividad desarrollada en el día de hoy, en la que también participaron la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ejecutivo autonómico, Alicia Vanoostende; el presidente del Cabildo Insular de La Palma, Mariano Hernández Zapata, y alcaldes de los municipios más dañados por la acción del volcán, junto a los eurodiputados canarios, Fernando López Aguilar y Gabriel Mato, entre otros cargos públicos.

Torres apostó en su intervención por la recuperación de las fincas e infraestructuras agrarias (red de riego, estructuras de protección, accesos…) destruidas por el volcán y cifró la inversión necesaria para reconstruir esos espacios de usos agrícola y, en menos casos, ganadero en más de 110 millones de euros. Ante el ministro Planas y el comisario europeo de Agricultura, aludió a que el titular de la cartera relacionada con el sector agrario en la Comisión Europea, Janusz Wojciechowski, se había quedado “impactado” por los efectos tan destructivos de la erupción en el campo del Valle de Aridane, de manera especial en el cultivo dominante en la zona costera, la platanera.

El titular del Ejecutivo canario se mostró confiado en la colaboración financiera de las administraciones estatal y comunitaria para lograr ese objetivo y así permitir que la gente del campo en esa área destruida pueda recuperar lo antes que sea posible su actividad económica principal. Para lograr ese fin, el presidente de Canarias se refirió al decreto ley autonómico que en breve se aprobará por el Consejo de Gobierno con el propósito básico de actuar en la planificación y ordenación de los espacios colmatados por la lava y que esto se haga con las máximas garantías jurídicas.

Torres indicó que ese futuro texto legal autonómico tiene que ser “de consenso” y ya cuenta con el visto bueno del Gobierno central. Ahora se está a la espera de recibir la “conformidad de otras administraciones públicas de La Palma”: el Cabildo y los tres ayuntamientos afectados por la erupción de forma directa, el de Los Llanos de Aridane, El Paso y Tazacorte. Alcanzado ese consenso interadministrativo, el nuevo texto legal se elevará al Consejo de Gobierno y con su aprobación ya se tendrá el documento de planificación que guiará la reconstrucción de la isla.

El presidente Torres además subrayó la importancia de iniciar ese proceso de reconstrucción con el objeto central de que los profesionales de la platanera en La Palma que han visto perdidas sus explotaciones o muy dañadas, o bien de otros cultivos o ganaderías, puedan seguir teniendo su futuro económico vinculado al desempeño de las mismas actividades productivas que estaban en funcionamiento antes del volcán, en tiempos anteriores al 19 de septiembre del año pasado, cuando se inició la erupción en Cumbre Vieja.

Torres destacó la necesidad de que las condiciones para recibir las ayudas directas del Posei se adapten en el seno de la Unión Europea (UE) a la situación que ha creado la erupción en La Palma con la platanera y otros cultivos o actividades agrarias, y se refirió de forma expresa a que la condición de mantener al menos el 70% de la producción anual por beneficiario como requisito para recibir esos apoyos comunitarios no sea de cumplimiento en el caso del plátano, y que esto se cambie durante el mayor número de años posible, para así facilitar la vuelta a la normalidad en este cultivo, clave en la Isla Bonita. Para conseguir ese fin, Torres reclamó el máximo apoyo de la Comisión Europea, también del comisario de Agricultura, presente en la visita de hoy.

En relación con la Administración comunitaria, el presidente canario solicitó que los fondos para la recuperación económica en la actual coyuntura de la covid puedan ser invertidos en la creación de los nuevos núcleos poblacionales del Valle de Aridane, que serán “sostenibles y resilientes”, justo en la línea de lo que se plantea como inversión objetivo con cargo a esa ficha financiera.

Además, Torres mostró el interés de Canarias y de La Palma en que la UE pueda adelantar, con la máxima antelación posible, los al menos 30 millones de euros que se deben recibir con cargo a su Fondo de Solidaridad. Esta aportación se puede invertir en reponer infraestructura pública, como carreteras, colegios, consultorios sanitarios…

También sobre el proceso de reconstrucción en la comarca de Aridane, iniciado en su “fase definitiva tras la confirmación oficial del término de la erupción el 25 de diciembre pasado”, el presidente del Gobierno autonómico avanzó que el nuevo trazado de la vía entre Las Manchas y Puerto Naos “se abrirá el lunes próximo”. Esta inversión pública, de casi 2 millones de euros, se puso en marcha con el volcán expulsando lava, ceniza y gases.

El reparto de las ayudas a los afectados y la realización de inversiones urgentes

Sobre esta cuestión, el presidente de Canarias volvió a incidir en que la gestión de las ayudas, las subvenciones y las inversiones públicas vinculadas a las consecuencias producidas por la erupción se han canalizado de forma rápida, sobre todo si los tiempos de entrega y ejecución de ahora se comparan con los logrados en situaciones de emergencia de magnitud parecida en periodos anteriores.

Torres adelantó que los recursos públicos ya repartidos o invertidos en la isla de La Palma para ayudar a las personas más vulnerables, a todos los damnificados por el volcán y para proceder a la reconstrucción de la amplia área dañada en el Valle de Aridane alcanzaban los 180 millones de euros.

El presidente de Canarias apuesta por la recuperación de las fincas e infraestructuras agrarias destruidas por el volcán en La Palma, una tarea cifrada en 110 millones de euros
El presidente de Canarias apuesta por la recuperación de las fincas e infraestructuras agrarias
destruidas por el volcán en La Palma, una tarea cifrada en 110 millones de euros

Además, a fecha de 10 de enero pasado, el Registro Único que se gestiona desde la Oficina del Afectado ha recibido 4.312 solicitudes de personas o entidades damnificadas por el volcán, de cuyo volumen se había iniciado el 97% de los expedientes registrados. Con esa misma referencia temporal, los expedientes firmados, ya resueltos en esta fase de registro, habían alcanzado el umbral de 2.776; esto es, el 66% de todos los presentados.

Según las áreas de actuación en los apoyos y las inversiones públicas, el titular del Ejecutivo autonómico se refirió a los 82 millones de euros ya desembolsados en alojamientos de emergencia para personas afectadas y con sus viviendas destruidas, en la compra de pisos y casas (incluidas las modulares o prefabricadas) o por las indemnizaciones aprobadas por el Consorcio de Compensación de Seguros y por el Estado debido a la pérdida de la primera vivienda, entre otros epígrafes.

A esos 82 millones de euros, se suman los 55,4 millones en ayudas sociales y de emergencia ya concedidas, estas con destino a las familias más vulnerables, y los 30,24 millones definidos para compensar pérdidas en la actividad económica y para recuperar la actividad productiva afectada por la erupción, sobre todo en los tres municipios del Valle de Aridane.

Por último, hay que destacar los 11,5 millones de euros de apoyo a la recuperación de infraestructura dañada, para la disponibilidad de agua de riego y para la puesta en marcha de la Oficina del Afectado en la Casa Massieu, junto al impulso de la participación ciudadana entre las administraciones públicas y los afectados por el volcán de Cumbre Vieja (personas físicas y jurídicas).

fuente: https://www3.gobiernodecanarias.org/

Comunidades de vecinos: ¿Es obligatorio pagar una derrama?

wood, house, sign, money, market, business, furniture, product, cash, art, bank, currency, coin, dollar, banking, bill, credit, shape, economy, payment, financial, finance, wealth, investment, exchange, save money, mortgage, loan, investment concept, saving money, finance background, money icons

No hay palabra más temida entre los propietarios de viviendas en una comunidad de vecinos que una derrama. Estos desembolsos se repiten habitualmente para hacer frente a diferentes gastos surgidos en las fincas, bien sea reparaciones, revisiones, obras, reformas, instalaciones, etc. Se trata de desembolsos económicos que se demandan a cada propietario y que siempre suelen causar controversia entre los vecinos. 

Comprobadas las grandes dudas existentes, los expertos de Legálitas responden a las cuestiones más habituales que son planteadas a sus abogados, en referencia a las derramas en las comunidades de propietarios.

¿Qué es una derrama?

Se trata de una cuota extraordinaria en la que se obliga a hacer frente a los propietarios a un pago fuera de los presupuestos ordinarios de la comunidad de vecinos. Por lo general tienen carácter urgente, y se recurre a ellas cuando no hay suficientes fondos ordinarios, y son necesarias hacer mejoras en el edificio. La aprobación de esos gastos extraordinarios debe realizarse en una junta de propietarios y la mayoría exigible varía en función del gasto de que se trate.

¿Cuál es el límite máximo de una derrama?

La Ley de Propiedad Horizontal no recoge un límite económico de máximos o mínimos en el importe de una derrama, y será la junta de propietarios la que tenga que acordar la cantidad de esta para poder hacer frente al pago en cuestión. Sin embargo, sí se diferencia entre derramas para obras de conservación necesarias, en las que no establece límite, y derramas para obras de mejora que sí pueden tenerlo para el propietario que vote en contra de la misma.

¿Cómo se calcula lo que paga cada vecino en una derrama?

Hay que tener en cuenta que no todos los vecinos pagan lo mismo en una derrama. La Ley de Propiedad Horizontal recoge que se realizará según el coeficiente del piso, es decir, según los metros útiles de la vivienda frente a la totalidad del edificio.

¿Qué acciones pueden hacer a través de una derrama?

Las tareas que se pueden llevar a cabo mediante una derrama no están recogidas de manera explícita en ningún texto legal por lo general se establecen para cuestiones como la instalación o reparación del ascensor, obras necesarias para poder pasar la inspección técnica de edificios (ITE), obras para la ejecución de una piscina, reparación de un bajante, reparación de humedades, pintura de la fachada, renovación o reparación de la instalación eléctrica, desatascos o arreglo de alcantarillados, etcétera.

¿La derrama siempre se produce por un imprevisto o por una urgencia?

Puesto que en los presupuestos ordinarios de las comunidades de propietarios los gastos suelen estar ajustados a las necesidades reales, cualquier gasto extra que no esté reflejado en esos presupuestos suele acabar en derrama, ya que no todas las comunidades de vecinos cuentan con recursos económicos suficientes para hacer frente a esos imprevistos. Por este motivo es habitual que cualquier contratiempo tenga que recurrir a una derrama para poder pagar un gasto no presupuestado. Sin embargo, dentro de esos presupuestos anuales, también se pueden planificar con tiempo las derramas para organizar el pago de un gasto en concreto que se conoce con tiempo.

¿Estoy obligado a pagar la derrama?

Esa obligatoriedad dependerá del tipo de derrama del que se esté hablando, no entran dentro de la categoría de obligatorias las relativas a la mejora del edificio para afrontar el deterioro provocado por el paso del tiempo. Sin embargo, existen las derramas para la conservación del inmueble, en las que sí es obligatorio que los propietarios paguen, puesto que se trata de una derrama que tiene como objetivo el mantenimiento del edificio en condiciones de seguridad y habitabilidad. Por otro lado, podemos hablar de las derramas para la eliminación de barreras arquitectónicas, en la que los propietarios tienen obligación de pago siempre y cuando el pago de la derrama no sobrepase doce mensualidades ordinarias.

Hay que tener en cuenta que, una vez adoptado el acuerdo de derrama en la Junta de Propietarios, es legal, por eso es complicado negarse a pagar sin que esa decisión tenga consecuencias legales ya que ese acuerdo obliga a todos los propietarios.

¿Qué sucede si un vecino no quiere pagar la derrama?

Una vez aprobado en junta negarse a su pago supondría una situación de morosidad para dicho vecino, ya que como explicábamos en el punto anterior cuando la derrama ha sido aprobada esta vincula el pago a todos los propietarios.

Ante la falta de pago de un vecino moroso, el presidente de la comunidad de propietarios puede solicitar al vecino de forma amistosa que proceda al pago de la derrama. Si este hace caso omiso de las peticiones, la comunidad podrá llevar a cabo su derecho de iniciar un procedimiento judicial, al igual que el vecino moroso por la vía legal tendrá el derecho de impugnar judicialmente el acuerdo si no está conforme.

¿Qué sucede si sobra dinero de la derrama?

Si de la derrama acordada sobrase dinero a la finalización de las obras, lo habitual es que ese dinero quede en la cuenta de la comunidad para hacer frente a futuros imprevistos e intentar de esta manera evitar un nuevo gasto a los vecinos en un futuro.

fuente: https://www.eldia.es/

Pin It on Pinterest