El departamento autonómico va a subvencionar la compra de plantas a través de la medida del PDR destinada a la reconstrucción del potencial de producción agrícola dañado por desastres naturales y catástrofes
“Los agricultores de La Palma dispondrán de las plantas de platanera necesarias para sus fincas afectadas por el volcán”. Así se manifestó la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, tras la confirmación del Cabildo de Tenerife de la reserva por parte de los plataneros de un total de 209.196 plantas de distintas variedades.
En el marco de una reunión con el consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca de la administración insular, Javier Parrilla, y la gerente de Cultesa, Teresa Cruz, la responsable regional del área valoró el apoyo el Cabildo tinerfeño a un sector que está viviendo una situación complicada como consecuencia de la crisis volcánica.
“Los agricultores tienen problemas para acceder a las fincas que han quedado aisladas por la colada así como con el riego en sus explotaciones, con infraestructuras inutilizadas que estamos reponiendo, como la obra que conectará las actuales redes de riego de La Cruz-Bermeja y las Haciendas de Argual y Tazacorte (La Palma) con una zona de unas 80 hectáreas que han quedado aisladas en mitad de las dos grandes coladas a través del Camino de San Isidro, en la costa de Tazacorte”.
Vanoostende pudo comprobar el gran trabajo que se realiza en Cultesa, una empresa participada y liderada por la Corporación insular que se dedica a la producción de plantas mediante técnicas de multiplicación in vitro. “Agradecemos la inestimable implicación de todas las administraciones en el reto de la reconstrucción de la isla de La Palma, con especial atención a un motor económico esencial como es el sector primario”, destacó.
Asimismo, la titular de Agricultura del Ejecutivo regional anunció que el departamento autonómico va a subvencionar la compra de plantas a través de la medida del Programa de Desarrollo Rural de Canarias (PDR) destinada a la reconstrucción del potencial de producción agrícola dañado por desastres naturales y catástrofes.
No existe una normativa estatal, autonómica o municipal que prohíba el uso de barbacoas, pero la Ley de Propiedad Horizontal sí establece la prohibición de realizar actividades molestas e insalubres.
Ante la realización de barbacoas en terrazas, áticos o zonas comunes de las comunidades de propietarios, con la llegada del buen tiempo casi veraniego, el Colegio Profesional de Administradores de Fincas de Madrid (CAFMadrid) advierte del riesgo de incendios así como de los problemas que generan. Por ello, aconsejan regular su uso mediante normas de régimen interno para evitar conflictos entre vecinos por las molestias que generan así como por el riesgo de incendios como el ocurrido el año pasado en Torre Ámbar, en Madrid.
Posible propagación del fuego
“La normativa de uso interno en las comunidades no debe ser estricta, sino abierta al diálogo y lo menos prohibitiva posible. Pero no podemos dejar a un lado que estamos ante un problema de límites de la propiedad y relaciones de buena vecindad”, comenta Isabel Bajo, presidenta de CAFMadrid, en una nota de prensa. “Las barbacoas domésticas son elementos susceptibles de generar problemas en el inmueble, debido a una posible propagación de fuego, en caso de descuido”, añade.
No podemos dejar a un lado que estamos ante un problema de límites de la propiedad y relaciones de buena vecindad
Sin normativa específica que prohíba el uso de barbacoas
Actualmente no existe una normativa estatal, autonómica o municipal que prohíba el uso de barbacoas, pero sí está regulada la prohibición de realizar actividades molestas e insalubres en la Ley de Propiedad Horizontal, como las que pueden generar las barbacoas.
Pisos bajos con patio o áticos: son elementos comunes de la comunidad
En este sentido, el CAFMadrid recuerda que el uso de barbacoas puede ser restrictivo si causa molestias al resto de vecinos de la comunidad. “No olvidemos que el propietario del piso bajo con patio o del ático cuya terraza hace de cubierta del edificio tiene derecho al uso y disfrute de esa zona, pero no por ello este deja de ser un elemento común propiedad de la comunidad”, explica Bajo.
Asimismo, esta institución recuerda que si se trata de una barbacoa de construcción fija, para su uso es necesaria la utilización de un sistema independiente de evacuación de humos, tal como establece el Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios (RITE).
Barbacoa
Difícil que prospere una denuncia contra el uso de barbacoas
Desde la empresa Comunidades.com explican que «es indudable que las barbacoas en las terrazas pueden generar molestias, principalmente olores y humos, y como la propiedad no puede justificar un comportamiento incívico, podría ser de aplicación el artículo 7.2 de la Ley de Propiedad Horizontal, aunque las molestias siempre tienen un componente subjetivo importante, y no todas las demandas de este tipo salen adelante en los juzgados, sobre todo en los casos de uso esporádico».
Puede haber algunas Ordenanzas municipales que prohiban las barbacoas en las terrazas, explican, «fundamentalmente por motivos de prevención de incendios, aunque suelen admitirse las alimentadas eléctricamente o por gas», indican desde Comunidades.com.
«Como en gran parte de las situaciones del día a día de las comunidades de propietarios, si todos ponen un poco de su parte, se avisa con tiempo para que nadie tenga ropa colgada que puede afectarse, quienes las sufren las aceptan de buen grado en aras de la buena convivencia, y unos y otros atienden las sugerencias de los demás, las barbacoas de las terrazas dejarán de ser un problema para su comunidad», indican.