Precio de la luz: Poner la lavadora en Tenerife a las 20:00 horas cuesta hoy el doble que a las 05:00

Las facturas de electricidad siguen estabilizadas tras la invasión de Ucrania.

Precio de la luz: Poner la lavadora en Tenerife a las 20:00 horas cuesta hoy el doble que a las 05:00

Precio de la luz: Poner la lavadora en Tenerife a las 20:00 horas cuesta hoy el doble que a las 05:00

Poner la lavadora en Tenerife a las 20:00 horas cuesta hoy el doble que a las 05:00. Según las tarifas de Red Eléctrica, el coste del consumo llega a dispararse según las franjas horarias, llegando al máximo del día de ocho a nueve de la noche.

Primero fue la nueva tarificación horaria, que establecía precios diferenciados por tramos, y luego la escalada del coste del cosume. Dos cuestiones que han terminado por hacer del cálculo de la factura eléctrica un auténtico calvario.

Mientras el Gobierno plantea medidas para el control del coste energético, entre las que se encuentra el establecimiento de un precio máximo de la tarificación, la población intenta cuadrar la agenda de consumo: ya no se cocina con el horno sino los fines de semana y la lavadora se relega a los momentos del día en que la electricidad tiene un coste menor.El precio de la luz baja este martes un 1,5% y se sitúa en 226,15 euros/MWhEP

Hoy, por ejemplo, en la provincia de Santa Cruz de Tenerife el precio más bajo del consumo eléctrico se situó durante la madrugada y alcanzará el máximo por la noche. Teniendo en cuenta el coste medio del consumo en los hogares de Canarias, que asciende a 9,5 kilovatios hora, si se concentrara todo el gasto en la franja más cara costaría en torno a 4,27 euros. Mantener este coste a diario implicaría una factura de 128 euros al mes.

Por contra, todo el consumo en la franja más económica supondría una factura diaria de 2,3 euros o lo que es lo mismo 71,25 euros al mes. Dicho de otra manera, si la tarifa fuera estable a la baja, los hogares gastarían 57 euros menos en electricidad.

fuente: eldia.es

Las CCAA que más se beneficiarán de las ayudas para instalar placas solares

Cataluña, Andalucía, Madrid y Comunidad Valenciana son las más favorecidas, según la aseguradora Arag

CAIB

Cataluña, Andalucía, Madrid y Comunidad Valenciana son las autonomías más favorecidas en las ayudas para las instalaciones fotovoltaicas aprobadas en diciembre por el Gobierno y que dependerán de la población, según la aseguradora Arag.

La abogada de la aseguradora Adriana Hibernón afirma que estas ayudas están organizadas por cada autonomía «y los beneficiarios de algunas de ellas pueden ser particulares, comunidades de vecinos o empresas», y especialmente hay tres tipos de ayudas a estas instalaciones, con subvenciones, bonificaciones y deducciones en la declaración de la renta para particulares.

El Gobierno aprobó a finales del año pasado el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (PERTE ERHA), financiado por los Fondos Europeos ‘Next Generation’ y que movilizará una inversión de más de 16.300 millones de euros.

Hay 6 programas diferentes dentro de 3 categorías de ayudas (al autoconsumo, baterías y climatización renovable): las ayudas totales de los 6 programas que reciban las comunidades dependerán de su población, y eso convierte en las más favorecidas a Cataluña (114 millones de euros), Andalucía (104 millones), Madrid (91 millones) y Comunidad Valenciana (67 millones).

Las subvenciones en la instalación de placas solares, baterías de almacenamiento o sistemas de aerotermia se pueden pedir cuando la autonomía las convoque y, en general, hasta el 31 de diciembre de 2023 (ya han convocado Baleares, Comunidad Valenciana, Andalucía, Castilla y León, Castilla la Mancha, Murcia, Madrid, Extremadura, Aragón, Catalunya, Asturias, Galicia, Euskadi, Navarra, La Rioja y Canarias).

Adriana Hibernón explica que beneficiarse de las subvenciones requiere que la instalación incluya una monitorización de la energía eléctrica producida y consumida, «y se ha de autoconsumir el 80% de la energía producida».

Con una potencia pico menor de 10kWp (pico de kilovatios), la ayuda son 600 euros por cada kWp de la instalación y 490 por cada kWh en la batería; en instalaciones mayores, van de 450 a 300 euros por kWp instalado; en municipios con menos de 20.000 habitantes en suelo no urbano y 5.000 en suelo urbano, a estas ayudas se suman 55 euros/kWp en la instalación y 15 euros/kWh en la batería.

Bonificación del IBI y deducción en el IRPF

Muchos ayuntamientos han establecido bonificaciones en el IBI si el contribuyente coloca instalaciones fotovoltaicas: por ejemplo, Barcelona, Madrid, Alicante y A Coruña bonifican el 50% durante 3 años; Santa Cruz de Tenerife, el 50% durante 5 años; y Mérida, el 10% durante 5 años.

Sobre las deducciones en el IRPF, Hibernón ha destacado que, del 6 de octubre de 2021 al 31 de diciembre de 2022, los contribuyentes que instalen placas solares u otras energías renovables en sus viviendas «podrán deducirse de un 20% a un 60% de lo invertido«.

En concreto, si hacen obras de mejora de la eficiencia energética en la vivienda habitual o arrendada, se deducirá hasta un 20% del IRPF; si se demuestra reducir al menos un 30% del consumo de energía primaria no renovable, se deducirá un 40%; y en las rehabilitaciones que mejoren la eficiencia energética en edificios de uso predominante residencial, se deducirá hasta el 60% si se acredita que la reducción del consumo de energía primaria no renovable es al menos de un 30%.

fuente: https://www.idealista.com/

Emmasa, innovación y tecnología al servicio del agua

Ignacio Muñiz González es el nuevo gerente de la Empresa Mixta de Aguas de Santa Cruz de Tenerife (Emmasa) desde julio de este año. El nuevo responsable de la compañía aboga por la innovación y el uso de la tecnología para buscar la máxima eficiencia en el ciclo integral del agua del municipio.

¿Cuáles diría que son las singularidades de Santa Cruz de Tenerife en cuanto al ciclo integral del Agua?

Desde el punto de vista estructural, una singularidad principal es la orografía del municipio y su configuración en tres zonas bien diferenciadas: el paraje natural de Anaga, la zona consolidada de la ciudad (la zona centro), y la zona de expansión, que es la zona suroeste, así como su conexión con el mar.

Precisamente, esta conexión con el mar permite que la capital haya cuente con capacidad de producción de agua desalada, lo que le ha permitido, en estos años en los que los efectos de cambio climático cada vez son más patentes, que no haya tenido que establecer restricciones al consumo de agua, cosa que sí ha ocurrido en otros municipios debido a la escasez de un bien esencial como es el agua.

Además, esta estrategia va en concordancia con los ejes maestros que establecen los objetivos de desarrollo sostenibles (ODS), entre los que se encuentra proteger la naturaleza.

Sobre esto último que nombra, ¿cómo está trabajando Emmasa de cara a los ODS?

Como sabemos, los ODS abordan los principales retos de la humanidad desde una óptica global y transversal, en la que es necesaria la implicación de todos, desde las empresas hasta cada uno de nosotros. Para ello, EMMASA utiliza estrategias basadas en abordar retos globales a partir de problemas locales, que desarrollan soluciones específicas y replicables para superar retos concretos y que se basan en colaboraciones con otros actores para multiplicar el impacto y dar respuesta a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible de forma directa o indirecta.

¿Qué papel juega la reutilización del agua en la capital?

Sin duda, uno muy importante. Una de nuestras prioridades como empresa es generar el menor impacto posible al medioambiente y, por lo tanto, desarrollar prácticas y métodos que permitan el reciclaje y reutilización de los recursos. En este sentido, Emmasa ha sido capaz de reutilizar casi 600 millones de litros de agua regenerada para el riego de parques y jardines del municipio, evitando así que dicho riego se realizara con agua potable. Además, también trabajamos en coordinación con Balsas de Tenerife (BALTEN) para que el sobrante de agua depurada, que en 2020 ascendió a aproximadamente 7.000 millones de litros, se pueda destinar al regadío de fincas de la zona sur de la isla.

Emmasa se viene definiendo como una empresa puntera tecnológicamente y, sobre todo, eficiente. ¿Qué herramientas se han puesto en marcha para lograrlo?

No es ninguna novedad que todos los sectores han ido introduciendo y visibilizando el uso de tecnología en su ámbito y el sector del agua, por supuesto, no se ha quedado atrás. El Big Data y la aplicación de nuevas tecnologías como, por ejemplo, la inteligencia artificial, forman parte de nuestro trabajo diario en la compañía. La industria 4.0 es una realidad y nos compromete a combinar técnicas avanzadas que nos permiten agilizar procesos. En concreto, en Emmasa prestamos servicio a más de 200.000 habitantes, por lo que la monitorización y el análisis masivo de datos es fundamental para ofrecer el mejor servicio. Afortunadamente, contamos con la colaboración e implicación del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, que nos anima y ayuda a trabajar en esta línea con el  objetivo de tener altos niveles de innovación y sostenibilidad.

Con la COVID-19 también muchas empresas han visto agilizado su proceso de digitalización. En este sentido, ¿Emmasa ha experimentado una transformación digital en los últimos años?

Yo diría que la compañía lleva inmersa en ese proceso de digitalización desde mucho antes. Desde su formación como empresa mixta en 2006, Emmasa apostó por integrar, como otra línea más de acción, la I+D+i con la implementación de la mejora de procesos, la digitalización y sobre todo el control, a través de sistema global de telecontrol y telemando del ciclo integral del agua de las instalaciones. Con esta herramienta podemos actuar sobre el sistema ante cualquier eventualidad de manera inmediata, las 24 horas del día, los 365 días del año.

Como mencioné anteriormente, estamos incorporando el Big Data en nuestras operaciones diarias. Para ello, es fundamental capacitar a nuestro equipo humano, desde las personas que trabajan en la resolución de averías, hasta las que atienden a los clientes y los ingenieros que se encargan de implementar mejoras en la red de abastecimiento, por ejemplo.

De cara a 2022, ¿cuáles son sus expectativas como gerente de Emmasa?

Para 2022 y siguientes años, mis expectativas son seguir trabajando en la línea marcada por mis antecesores, que tiene por objetivo que EMMASA sea un referente como empresa gestora del ciclo integral del agua, no solo en Canarias sino en todo el territorio nacional. La calidad y excelencia del servicio a la ciudadanía debe marcar la diferencia; el resto de aspectos que configuran a una empresa de servicios, como la gestión de las infraestructuras, tienen que mantenerse unos estándares de eficiencia muy altos.

No quiero dejar de lado nuestra preocupación por el desarrollo sostenible de las actividades y la eficiencia energética. Todo ello, siempre en coordinación con el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.

fuente: eldia.es

Pin It on Pinterest